Mar 27

Adolfo Suárez, la figura y su escenario

En tierras de Iberia hace falta morirse para ser bueno, aunque hayas sido un personaje con muchos, muchísimos claroscuros como el recientemente finado Adolfo Suárez. Un personaje de nuestro pasado reciente al que, por cierto, ahora glosan los mismos que lo defenestraron y sacaron de la vida política sin miramientos cuando dejó de ser útil. Una figura seguramente mucho más interesante por lo que calló que por lo que gobernó.

Todos los medios se han deshecho en elogios, todo han sido parabienes, medallas y en su momento hasta un título nobiliario. Hay muchas formas de legitimar este engendro semi-democrático en el que vivimos y sobre todo a los turbios protagonistas de lo que se ha dado en llamar la Transición democrática.

Por ello hay que hablar de Adolfo Suárez, pero, sobre todo, dar algún trazo del escenario y los personajes que le acompañaron en su trayectoria. Suárez y su circunstancia.

Realmente Suárez es el ejemplo perfecto de la clase política que trajo la Transición a este país, en eso los medios no mienten. Un destacado cuadro de la dictadura franquista, jefe del Movimiento que, al tiempo que se elaboraba la Constitución, en 1977, era representante nada menos de los llamados cuarenta de Ayete (1), baluarte ideológico del Franquismo, amén de mantener unas convenientes relaciones con el Opus Dei. Nadar y guardar la ropa le llaman.

A Suárez es absurdo verlo como una especie de gran estadista, aunque fuera un personaje crucial en muchos sentidos, cuando lo que fue en realidad es probablemente el chaquetero de lujo más grande que esta democracia ha dado. Pero no un chaquetero tonto ni mucho menos. Hay que insertarlo en la Transición como un representante del Franquismo puro y duro, pero dotado de un espíritu pragmático en un régimen que hacía aguas por todos lados y que encabezó la reconversión del ideario nacional-católico que representaba él mismo, ayudado por ex-franquistas que repartieron migajas temprano para dar un aire de libertad con cosas como la ley del divorcio o unos tímidos estatutos de autonomía a las realidades nacionales que más molestaban.

Pero mientras se promulgaban leyes, en las cloacas del Estado se cocieron muchas transacciones que terminarían legitimando el actual estado de las cosas. Desde la monarquía, que nos vino dada por Franco e impuso a un tipo como Juan Carlos de Borbón, no especialmente brillante, pero al que se fabricó un traje campechano y se metió de rondón con el referendúm constitucional: si querías democracia en el paquete iba el Borbón, sino ahí estaba el espantajo de la Guerra Civil para agitarlo convenientemente.

Y de ahí hasta el modelo sindical, que, tras desactivar buena parte de las durísimas luchas obreras de esos años (proceso que culminaría el PSOE de González) firmaría la paz social mediante los Pactos de la Moncloa (2) e impondría un modelo sindical y económico y hasta dos sindicatos mayoritarios por decreto ¿A qué no sabéis cuales son?

Por supuesto Suárez no estuvo solo en todo esto, pues contó con la inestimable ayuda de personajes como Santiago Carrillo, el comunista reconvertido a monárquico, encargado de relajar la tensión revolucionaria de una izquierda en plena ebullición. O como olvidar al matarife en la sombra Rodolfo Martín Villa “la porra de la Transición”, que carga a sus espaldas con tramas tan oscuras como el caso Scala (3), encargado de debilitar a la entonces fuerte CNT, o el nacimiento de la guerra sucia con atentados a independentistas vascos o canarios. Por cierto, Martín Villa sí que está vivito y bien tranquilo.

La lista de nombres sería muy larga. En aquellos tiempos lo que sobraron fueron todo tipo de arribistas entre lo vodevilesco y lo siniestro que incluyeron a elementos como Manuel Fraga, que en cualquier estado medio normal hubiera debido acabar en un banquillo por su cooperación con toda suerte de crímenes durante la Dictadura.

Adolfo Suárez fue uno más, pero desde luego uno de los fundamentales. Un liquidador de las esperanzas de una república, que hubiera sido el modelo más lógico para empezar. Más tarde el cómplice de una Constitución que lleva tiempo muerta de vieja, aunque nadie se atreve a enterrarla. Y pero, algo fundamental, el que, pieza clave de una cohorte de tecnócratas que daría el paso a un capitalismo duro y a un modelo de economía o relaciones laborales que aún aguantamos hoy en día, reformado y empeorado, aunque pudiera parecer imposible.

Suárez perdió la memoria, literalmente, aunque fue el hombre que encarnó algo mucho peor: la desmemoria colectiva, la retórica de un presunto perdón que en realidad fue olvido y el entierro de una pléyade de luchas sociales en la que colaboró intensamente a echar tierra.

Ahora es él quien yace bajo tierra y deja una historia que destaca por lo poquísimo que conocemos de ella, cual iceberg que mantiene lo más grande bajo la superficie. A lo mejor cuando pasen los decenios alguien escribirá una historia sincera de la transición. Mientras tanto seguiremos con la sensación de que a este escenario le sobran decorados y le falta el verdadero guión que escribieron para sus personajes. Quizá entonces sepamos algo más del verdadero Adolfo Suárez.

(1) http://www.rumbos.net/rastroria/rastroria05/ConsNalMovimiento_.htm

(2) Ver J. Pastor Crítica de la Transición. Editions Ruedo Ibérico. Descargable desde google.

(3) http://madrid.cnt.es/historia/el-caso-scala/

Mar 26

Convocada la XIII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera

XIII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera
¡Seguimos aquí!

66.614 personas presas, 1700 personas en aislamiento, 16.000 inmigrantes en CIEs, 6000 menores en centros.

13 de abril, Zaragoza y Huesca

Jornadas previas 11 y 12 de abril en el CSO Kike Mur

Toda la info y contactos en http://marchazuera.noblezabaturra.org/
Puedes escuchar y descargarte la cuña aquí

¿Por qué 13 años convocando esta marcha de protesta?

Por una misma misma razón que tiene muchas caras, la de las personas que padecen el régimen penitenciario español.

El plan de macrocárceles, que lleva ya 20 años desarrollándose, fue concebido para enriquecer a una serie de empresas, generalmente las mismas, sacando la prisión del interior de las ciudades y especulando con generosas contratas, la última de ellas la de seguridad privada.

La cárcel sólo se usa para castigar a los pobres y es un negocio (económico y político) que no sólo aplica castigo inhumano a las personas encerradas sino a su entorno social y familiar.

¿Qué denunciamos?

Que esa política penal no cumple ni uno solo de los fines declarados por la ley. Ni reeduca ni reinserta. Maltrata y deshumaniza.

La cárcel es un instrumento de tortura utilizado para gobernar a golpe de injusticia y generando inseguridad con la excusa de “proteger la seguridad”.

Las políticas antisociales y radicalmente injustas de los sucesivos gobiernos son las que explican su afición por recurrir a la manipulación (económica, política y mediática) del delito-castigo para legitimarse ante la sociedad.

Si no fuese así, ¿cómo explicamos estos datos?

– Las tasas de delito Reino de España cuentan entre las más bajas de Europa occidental, incluidos todos esos delitos graves tan utilizados para fabricar y difundir “alarma social”.

– Sin embargo, los índices de encarcelamiento cuentan entre los más altos y la duración media de las penas de cárcel dobla la media europea. Hoy hay 66.600 personas en nuestras cárceles, una cifra que ha disminuido de forma coyuntural, pero que igualmente crece en cuestión de meses en miles de personas.

– Hay 1.700 personas presas en aislamiento. ¿Por qué es tan famoso Guantánamo y nadie habla aquí de 1.700 personas encerradas en un régimen que cumple a rajatabla la definición de tortura?

– Mientras nos distraen con el debate de la “prisión permanente”, en el Estado español ya hay mucha más gente con condenas mucho más largas que en cualquier otro país europeo cuya legislación incluya esa medida. Hace décadas que existe la cadena perpetua de hecho en el Estado Español, así como una legislación antiterrorista propia de un estado de excepción.

– Durante los últimos cuatro años, mientras fuera de los muros una gran mayoría de la población sufre las consecuencias de las “políticas de ajuste”, las condiciones de vida en prisión empeoran aún más: el derecho a la salud es ya una completa ficción, como tantos otros derechos que se suponen intactos para cualquier ser humano. Enfermedades relativamente leves en la calle se convierten en gravísimas para un preso. La enfermedad mental rara vez se trata adecuadamente y las condiciones higiénicas o la alimentación siguen siendo, como poco, dudosas.

– A todo eso se suma el paso de más de 16.000 personas al año por los CIEs (cárceles ilegales para extranjeros pobres), que no han cometido propiamente un delito, sino una simple falta administrativa.

– 6.000 personas menores de edad llenan los mal llamados “centros de menores”, en la actualidad en manos privadas y sobre los que están saltando todas las alarmas sociales.

Y a todo esto hay que sumar un número incontable de tragedias cotidianas, suicidios, muertes evitables, maltrato… LAS CÁRCELES SON EL AGUJERO NEGRO DE LA DEMOCRACIA Y SUS VÍCTIMAS SOMOS TODOS Y TODAS: QUIENES SUFREN EL TORMENTO EN SUS CARNES Y QUIENES LO TOLERAMOS COMO CÓMPLICES DE UNA POLÍTICA CRIMINAL.

¡SEGUIMOS AQUÍ!

Iniciativa Ciudadana Contra las Macrocárceles

Mar 21

El Acratador 20/03/14

Pro­grama de hoy en que nos hace­mos un auto­ho­me­naje a las radios libres, que reci­bi­mos el Pre­mio Espe­cial en la XV edi­ción de los Pre­mios Ara­go­ne­ses de la Música por nues­tra tra­yec­to­ria. Pero no solo nos mira­mos el ombligo y mira­mos la reali­dad de la calle: Femi­nismo, oku­pa­ción, repre­sión… y por supuesto las mar­chas por la dig­ni­dad del 22M.

Escucha nuestro podcast aquí

Cuando se apa­guen los focos las Radios Libres siem­pre esta­re­mos ahí

Mar 13

El Acratador 13/03/14

Una breve editorial opinando sobre el 8 de marzo en Zaragoza.
Tras ello, avalancha de noticias. Tiramos de memoria, se nos da bien, pero también una mirada a las alturas y las maniobras OTAN en Bardenas, o a la represión que a tantas nos afecta, o a otros lugares.
Tanto para contar y tan poco tiempo. Siempre puedes recurrir a arainfo.org. Felices cuatro años de información alternativa.

Escucha aquí nuestro podcast

Mar 06

El Acratador 06/03/14

Programa de hoy que mira a la vivienda, a la okupación de espacios y a lo vecinal.
Muchas noticias sobre el tema, pero también sobre los peores chacales de la economía que se han juntado en Bilbo para hacernos a tod@s la vida un poco más difícil.

Nos sobra memoria para acordarnos en el comienzo del programa de la ejecución a garrote vil de Salvador Puig Antich y de la muerte a tiros de cinco obreros en Vitoria en 1976. Un hecho impune.

También incluimos un poema de Leopoldo Mª Panero, fallecido hoy.

Escucha aquí nuestro podcast

Feb 27

El Acratador 27/02/14

Un poco de análisis, de darle una vuelta a la realidad mediática, a lo que viene de medios convenientemente pagados y guiados.
Confrontamos dos opiniones sobre Operación Palace de Évole.
También miramos a Ucrania para terminar el programa.
Pero antes noticias que atañen a la especulación y los espacios okupados y a los movimientos sociales en general. No podemos quedarnos quiet@s.
Y, por supuesto interesantes convocatorias como el cartel que adjuntamos.

Y escucha aquí nuestro podcast

Feb 27

Jornadas Memoria Libertaria en Zaragoza

FES y La Revuelta organizan las jornadas por “una memoria histórica libertaria”

El Frente Estudiantil y Social (FES) y el Centro Social Anarquista La Revuelta organizan en Zaragoza, desde este sábado 1 de marzo y durante todo el mes, unas jornadas por “una memoria histórica libertaria” bajo el título ‘Que lo sepan ell@s y no lo olvidemos nosotr@s‘.

“Dicen que un pueblo que olvida su Historia está condenado a repetir sus errores. El triste triunfo del franquismo tras la guerra civil trató de borrar para siempre importantes capítulos de nuestro pasado, del pasado de un pueblo que fue capaz de lograr grandes hitos”, señalan en un comunicado para recordar que “a pesar de los esfuerzos por la recuperación de la memoria el movimiento libertario se mantiene como el gran desconocido. Siendo la mayor fuerza, en lo que a números se refiere, del bando antifascista, la historiografía del régimen hizo todo lo posible por ocultar su huella. Posteriormente, los historiadores de una transición que buscaba el pacto con las fuerzas del régimen trataron de minimizar la importancia de un movimiento que, en ese mismo instante, era el principal de entre los que buscaban una ruptura con la dictadura”.

“Actualmente -continúa el comunicado-, desde la promulgación de la ley de memoria histórica, se ha buscado difundir una visión de nuestro pasado que no de lugar a conflicto, retratando la Guerra Civil como un conflicto de ‘hermanos contra hermanos’ y no como el punto álgido de una lucha de décadas entre un pueblo que buscaba igualdad y libertad y las fuerzas de la reacción y el retroceso”.

Para FES y La Revuelta “es en esta lucha donde el movimiento libertario, con sus sindicatos, sus asociaciones juveniles, de mujeres, sus ateneos libertarios y escuelas racionalistas y su intento de cambio social transformador cobra especial importancia”.

Debido a la “necesidad de visibilizar este movimiento y su peso en nuestra Historia, especialmente importante en un lugar como Aragón”, desde el Centro Social Anarquista La Revuelta y el Frente Estudiantil y Social invitan a participar en estas jornadas. Durante ellas estarán presentes “algunos de los historiadores que actualmente trabajan por arrojar luz sobre una historia minimizada y ocultada”. “Junto a ellos y complementando con proyecciones y excursiones por una tierra en la que todavía podemos encontrar la profunda huella del anarquismo, podremos conocer los logros, errores y particularidades en la historia del movimiento anarcosindical, del feminismo de mujeres libres, la lucha de la FAI o la revolución social que tuvo lugar como respuesta al golpe militar”.

Programación:

Sábado 1:
Trataremos con el historiador Agustín Guillamón (Autor, entre otros, de «Barricadas en Barcelona» y «La revolución de los comités») los aspectos más político-militares de la revolución, el fenómeno del pueblo en armas a partir de los Comités de Defensa organizados por la CNT.
CSA La Revuelta (Calle San Agustín, 18, Barrio de la Magdalena) a las 19:00. 
 
Domingo 2:
Realizaremos una proyección del documental  «Vivir la utopía», dirigido por Juan Gamero en 1997 para TVE y que realiza un acercamiento a varios aspectos del proceso revolucionario del 36: las colectivizaciones fabriles y agrarias, las milicias, la cultura…
CSA La Revuelta (Calle San Agustín, 18, Barrio de la Magdalena) a las 19:00. 

Viernes 7:
El historiador Julián Vadillo, que recientemente ha publicado «Abriendo brecha, los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación» nos hablará de la historia de las mujeres dentro del movimiento libertario así como sus contribuciones al mismo y avances en la lucha contra el patriarcado.
Salón de Actos de la Casa del Estudiante (Calle Corona de Aragón frente al instituto Corona) a las 19:00. 

Domingo 9:
Proyectaremos el documental «Indomables, una historia de Mujeres Libres», dirigido por Juan Felipe en 2011 para Zer Iksu y CGT Euskadi, en el que se trata la historia de la organización feminista libertaria con el testimonio de algunas de sus protagonistas.
CSA La Revuelta (Calle San Agustín, 18, Barrio de la Magdalena) a las 19:00. 

Sábado 15:
Un veterano militante de la FAI nos expondrá la historia de esta organización fundada durante la dictadura de Primo de Rivera para la lucha clandestina y fundamental para entender el fenómeno anarquista, conectando con el legado del movimiento libertario en la actualidad.
CSA La Revuelta (Calle San Agustín, 18, Barrio de la Magdalena) a las 19:00. 
Domingo 16:
Se realizará la proyección del documental «Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera», dirigido por Valentí Figueres en 2009 para la Los sueños de la hormiga roja, en el que se relata la vida de este militante, héroe en la defensa de Madrid, pero polémico por apoyar el Golpe de Casado.
CSA La Revuelta (Calle San Agustín, 18, Barrio de la Magdalena) a las 19:00. 
Viernes 21:
Se realizará una conferencia en torno al proceso de colectivización agraria ocurrido en Aragón, en el que se enmarcan fenómenos como la federación de colectividades o el Consejo Regional de Defensa.
Salón de Actos de la Casa del Estudiante (Calle Corona de Aragón frente al instituto Corona) a las 19:00. 

Domingo 23:
Realizaremos una excursión a la localidad de Perdiguera para encontrarnos con una historia que queda más cerca de lo que pensamos. Por el pueblo, situado en la línea de frente, pasaría la célebre Columna Durruti.
Necesario apuntarse a través del correo Feszgz@riseup.net
Viernes 28:
Trataremos, de la mano del historiador Miquel Izard, las cuestiones más sociales del fenómeno de transformación social que se produce a partir del 19 de julio de 1936. Esto es, en qué afectó la revolución al día a día del pueblo trabajador.
Salón de Actos de la Casa del Estudiante (Calle Corona de Aragón frente al instituto Corona) a las 19:00. 

Sábado 29:
Realizaremos un paseo por los lugares más emblemáticos del anarquismo en una ciudad que vivió, desde un congreso de la Regional Española de la 1ª Internacional, pasado por un congreso de la CNT en 1936 (momento en el que cuenta con 20.000 militantes en la ciudad) hasta una de las mayores represiones tras el golpe militar.
Saldrá desde el CSA la Revuelta (Calle San Agustín, 18, Barrio de la Magdalena) a las 17:00.
Domingo 30:
Proyectaremos el documental «Sueños Colectivos», de Potyomkin Producciones en 2011, donde se trata el fenómeno de las colectividades agrarias a través del testimonio de quienes lo vivieron.
CSA La Revuelta (Calle San Agustín, 18, Barrio de la Magdalena) a las 19:00. 

Feb 20

El Acratador 20/02/14

Miramos al pasado. 25 años de la campaña de Insumisión al ejército en el Estado Español y una mirada a las luchas de los presos sociales durante la Transición.
Pero también miramos al presente y no solo a las noticias más cercanas sino también lanzamos una mirada crítica a lo que está ocurriendo en Venezuela. Ni de sacar la cara a los oligarcas derechistas, ni seguimiento incondicional del oficialismo bolivariano.

Escucha aquí nuestro podcast

Feb 19

El movimiento de los presos sociales en la Transición

El movimiento de los presos sociales en la Transición

Viernes 21 y sábado 22 de marzo en el CSA La Revuelta (c/ san Agustín 18, la Madalena)

Cuando tras la muerte de Franco se abrieron las puertas de las prisiones para dejar salir a los opositores políticos a la dictadura, nadie imaginaba lo que vendría a continuación. Ante la omisión de su causa en las medidas de amnistía, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario.

Al frente del movimiento de presos sociales, la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) firmó los manifiestos que acompañaron las huelgas de hambre, autolesiones y motines mediante los que se reivindicaron como víctimas del franquismo. La deriva cada vez más violenta de estas acciones, tanto en su desarrollo como en la respuesta gubernamental, marcó de forma indeleble los años de la Transición. Fue tal la relevancia que adquirieron las protestas y tanta la alarma social que generaron las imágenes dantescas de prisiones destrozadas y presos heridos o muertos, que el gobierno se vio empujado a emprender una reforma urgente del sistema penitenciario. Pero a pesar de su temprana aprobación, la reforma tardó bastantes años en ofrecer resultados y no todos estuvieron en la línea prevista, mientras las condiciones intramuros se degradaban a ritmo acelerado a causa de la proliferación del consumo de drogas y la masificación.

A través del estudio de la conflictividad carcelaria de los años de la Transición, Cárceles en llamas explica en detalle el proceso de  transformación de las prisiones franquistas hasta el sistema  penitenciario vigente en nuestros días. Un recorrido atravesado por episodios oscuros y zonas de sombra sobre los que esta obra aporta luz y rigor, sin renunciar a un enfoque crítico que cuestiona el discurso hegemónico sobre el proceso que sentó los pilares del encierro contemporáneo en nuestro país.

9788492559473

La presentación del libro «Cárceles en llamas. El movimiento de los presos sociales en la Transición», a cargo de su autor, César Lorenzo Rubio, será el viernes, a las 19:00 horas. Mientras que el sábado podremos disfrutar de una deliciosa comida popular vegana a las 15:00 horas y posteriormente, a las 17:00 horas, se proyectará la película «Celda 211» en la que se reflejan las luchas dentro de las cárceles durante aqueños años.

Feb 13

El Acratador 13/02/14

En el Acratador de hoy nos quedamos en Zaragoza, porque nuestra ciudad tiene mucho que contar.
Hablamos con Emilio, de la Asoc Vecinal de la Madalena Calle y Libertad sobre los espacios abandonados en este barrio.
También hablamos mucho de movilizaciones y nos vamos a Huesca.
Feminismo, especulación, okupación, laboral completan el programa y, por supuesto, las 16 personas migrantes muertas en Ceuta. 16 muertes incómodas para un país que prefiere taparse los ojos.

Escucha nuestro podcast aquí

Página 21 de 29« Primera...10...1920212223...Última »